Publicado el Deja un comentario

📚 Dos nuevos libros para reconectar con la naturaleza desde la cultura, el juego y el aprendizaje

En Librería Chucao celebramos la llegada de dos títulos imprescindibles para quienes buscan valorar la biodiversidad, el conocimiento ancestral y el vínculo con el entorno natural. Desde las laderas del Wallmapu hasta los cerros cercanos a la ciudad, estas obras invitan a conocer, cuidar y compartir la vida silvestre desde la infancia y las comunidades indígenas.


🌿 Kulliñ Tañi Lawen: cuidado de rebaños y saberes mapuche en el sur andino

El libro Kulliñ Tañi Lawen: Cuidado de Rebaños en Wallmapu es el resultado de un proceso participativo entre la Comunidad Indígena María Millanao de Coilaco y la Cooperativa Quiñenahuin, en colaboración con investigadores del Centro UC de Desarrollo Local. A lo largo de 84 páginas, ilustradas con sensibilidad y profundidad, se reúnen prácticas tradicionales de manejo animal, uso de plantas medicinales mapuche (lawen), relatos, memoria y cosmovisión.

Este libro visibiliza el kimün, o conocimiento mapuche, mediante una metodología de investigación acción participativa, donde los saberes locales son los protagonistas. Se registran más de 30 especies de plantas medicinales utilizadas para cuidar animales en los Andes del sur de Chile, y se destaca la conexión entre salud animal, territorio y herencia cultural.

Kulliñ Tañi Lawen se convierte en una herramienta educativa y patrimonial, pensada para ser compartida por comunidades rurales, escuelas, y lectoras y lectores interesados en etnoveterinaria, saberes ancestrales, o el Wallmapu como territorio vivo y en transformación.


🐞 Bichología, bitácora de una excursión al cerro: naturaleza, juego y vínculo familiar

Escrito por Dante Vergara, joven divulgador chileno conocido como Dante Bichólogo, junto a su padre Tomás Vergara, este libro es una invitación a descubrir el mundo natural en familia. En forma de bitácora ilustrada, Bichología relata una excursión al cerro desde los ojos de un niño que ama la fauna, los insectos y la vida silvestre, fortaleciendo el lazo entre generaciones a través del juego y la exploración.

El libro combina diálogo, cómic, fichas naturalistas y consejos prácticos para acampar, observar fauna y cuidar el entorno. Es ideal para niños y niñas desde los 7 años, y un excelente recurso para padres, madres y docentes que desean fomentar la educación ambiental desde la experiencia directa.

Con ilustraciones de Antonia Lara, y avalado por UNICEF Chile, este título destaca por su enfoque lúdico, horizontal y emocional, y promueve una actitud activa hacia la protección del medioambiente: “para cuidar la naturaleza, primero hay que conocerla”.


📖 ¿Por qué leer estos libros?

Ambos títulos se complementan y aportan desde distintas miradas a un objetivo común: fortalecer la relación entre personas y naturaleza. Ya sea a través del lawen y los saberes mapuche, o del juego al aire libre y la observación, estas publicaciones:

  • Promueven el respeto y el cuidado del medioambiente desde la niñez y las comunidades.
  • Revalorizan conocimientos locales y prácticas sustentables.
  • Fomentan el aprendizaje experiencial y afectivo de la biodiversidad.
  • Son recursos útiles para contextos educativos, familiares y comunitarios.

📚 Próximamente disponibles en Librería Chucao: revisa nuestra colección de libros sobre etnobotánica, ecología, educación ambiental y fauna chilena en nuestro catálogo online.

Publicado el Deja un comentario

🧭 Guías Plegables de Naturaleza en Chile

Guía Plegable: Aves Rapaces de Chile – Birds of Prey of Chile (Edición 2025)

Explora, identifica y aprende con herramientas prácticas, ilustradas y resistentes

En Librería Chucao ofrecemos la colección más completa de guías plegables de naturaleza en Chile, pensadas para acompañarte en salidas de campo, caminatas, clases al aire libre, actividades educativas o simplemente para el goce de la observación del entorno.

Estas guías de bolsillo están laminadas, impermeables, ilustradas y temáticamente organizadas, lo que las convierte en herramientas confiables para identificar flora, fauna, funga y fenómenos naturales en terreno. Son ideales para naturalistas, observadores de aves, docentes, estudiantes y familias que desean aprender en contacto con la naturaleza.

✔️ ¿Por qué elegir nuestras guías plegables?

  • Durabilidad: resistentes al agua, barro y viento.
  • Portabilidad: caben en la mochila o incluso en el bolsillo.
  • Visuales: contienen ilustraciones científicas claras y bellamente diseñadas.
  • Especializadas: organizadas por ecosistema, grupo biológico o zona geográfica.
  • Actualizadas: incluyen nombres comunes, científicos y datos ecológicos clave.

📚 Editoriales que Inspiran: Naturaleza Ilustrada desde Chile

🦉 Museo Ediciones – Arte, ciencia y observación en terreno

Museo Ediciones es el proyecto editorial del artista y naturalista Daniel Martínez-Piña, quien ha dedicado su carrera a unir el arte con la ciencia a través de guías de campo. Desde 2004 ha publicado obras claves para la divulgación naturalista en Chile, incluyendo títulos reconocidos internacionalmente.

Con más de 11 guías desplegables publicadas, Museo Ediciones ha cubierto gran parte de la biodiversidad terrestre y marina del país, incluyendo aves, mamíferos y reptiles chilenos. Sus publicaciones destacan por sus ilustraciones originales, precisión científica y utilidad real en terreno.

Guías disponibles en Librería Chucao:

  • Aves Rapaces de Chile – Birds of Prey: halcones, águilas y búhos ilustrados con detalle.
  • Huevos y Nidos de las Aves de Chile: estructuras reproductivas en distintos hábitats.
  • Aves Continentales del Norte de Chile: especies del altiplano y zonas desérticas.
  • Aves Marinas y Playeras de Chile: aves costeras y pelágicas del litoral chileno.
  • Mamíferos Marinos de Chile: ballenas, delfines, nutrias y lobos marinos.
  • Murciélagos de Chile – Bats of Chile: quirópteros nativos y su ecología.

🍄 Naturaleza Inarrümen – Aprender observando la tierra

Naturaleza Inarrümen combina el concepto hispano de naturaleza con el término mapudungün Inarrümen, que significa aprendizaje constante a través de la observación del territorio. Este sello editorial destaca por su enfoque intercultural y multilingüe, y por vincular temas como biodiversidad, pueblos originarios, niñez y salud natural.

Guías disponibles en Librería Chucao:

  • Funga Desértica: 63 especies de hongos recolectados en el norte de Chile.
  • Árboles Nativos – Zona Central: 62 especies como quillay, boldo y litre.

🏞️ Valparaíso Trekking – Explora para conservar

Valparaíso Trekking nace en 2022 gracias a Diego Vásquez y Catherine Saint-Laurence, exploradores del patrimonio natural chileno. Su trabajo editorial está enfocado en crear guías ilustradas para apoyar el aprendizaje y la valoración de la flora, fauna y funga chilena.

Guías disponibles en Librería Chucao:

  • Bosque Esclerófilo – Flora, Fauna y Funga: biodiversidad del ecosistema esclerófilo.
  • Mariposas y Flores Silvestres de Chile Central: 78 especies de flores y 25 de mariposas.
  • Guía de Nubes: 41 tipos de nubes frecuentes en el cielo chileno.
  • Guía del Cielo Austral: constelaciones y cuerpos celestes del hemisferio sur.

🌲 Bosque Chileno – Ilustración botánica y divulgación forestal

Bosque Chileno se especializa en guías botánicas ilustradas que permiten identificar especies nativas de los diversos tipos de bosques de Chile. Sus publicaciones apoyan tanto a especialistas como a principiantes.

Guías disponibles en Librería Chucao:

  • Guía de Bolsillo: Flora de los Bosques de Chile: árboles y arbustos del bosque templado, valdiviano y esclerófilo.

🛒 ¿Dónde comprar estas guías?

Encuentra todas estas guías en Librería Chucao, con envíos a todo Chile. Ya sea que explores humedales, cerros, costas o cielos estrellados, aquí encontrarás las herramientas perfectas para aprender, enseñar y conservar.

🌱 Explora. Aprende. Conserva.

Revisa el catálogo completo 👉 www.libreriachucao.cl





Publicado el Deja un comentario

Principios de No Deje Rastro

Logo No Deje Rastro

Los principios de No Dejar Rastro son una serie de principios y prácticas que se han desarrollado para minimizar el impacto ambiental cuando se está en el medio natural. Estos principios se aplican a todos los aspectos de la vida al aire libre, desde las actividades de senderismo, acampada y escalada hasta el navegación, ciclismo de montaña, esquí de montaña, etc.

Los principios de No Dejar Rastro se basan en el respeto por el medio ambiente y promueven la conservación de la naturaleza. Estos principios son:

  • Planificar con anticipación y prepararse adecuadamente antes de salir al medio natural. Esto significa familiarizarse con la zona, conocer la ubicación de los senderos, campos de acampada y los peligros potenciales.
  • Usar los senderos y campos de acampada existentes. Esto significa que hay que evitar salirse de los senderos establecidos y no establecer nuevos campos de acampada para minimizar el impacto en el medio ambiente.
  • Respetar la flora y la fauna. Esto significa ser consciente de los animales y plantas que se encuentran en el medio natural y no dañar su hábitat.
  • Recoger y eliminar los desechos. Significa recoger los desechos que se produzcan y eliminarlos de forma adecuada.
  • Evitar la contaminación del Agua
  • Respetar a otros usuarios del medio natural
  • Dejar lo que se encuentre en el lugar

¿Conocías estos principios? Te invitamos a empezar a aplicarlos en tus salidas a la naturaleza.

Publicado el Deja un comentario

Los 10 Esenciales (Parte I)

Los 10 Esenciales

¿Qué son los 10 esenciales para actividades al aire libre?

Cuando te preguntas qué llevar a una caminata o cómo armar un kit de supervivencia básico, los “10 esenciales” son tu mejor punto de partida. Esta es una guía práctica para planificar tus salidas al aire libre con el equipamiento esencial para trekking y montaña. Esta lista se ha convertido en un estándar internacional para cualquier tipo de salida outdoor, y en Chile es especialmente útil dadas las condiciones extremas que pueden encontrarse en cordillera, altiplano o bosques australes.

Adoptar este enfoque te permitirá mejorar tu seguridad en la montaña y disfrutar con mayor confianza tus experiencias en la naturaleza. Incluso para salidas cortas, contar con los elementos básicos para excursión es una decisión inteligente que puede marcar la diferencia en situaciones inesperadas.

Checklist para senderismo: los 10 sistemas esenciales

La versión moderna de los 10 esenciales está basada en sistemas funcionales, lo que permite adaptar el equipo a la ruta, la estación del año y el nivel de dificultad. Esta perspectiva es clave para quienes desean salir con seguridad sin cargar peso innecesario. A continuación, se detallan cada uno de estos sistemas.

1. Navegación

Llevar al menos una forma confiable de orientación es fundamental. Un mapa topográfico actualizado combinado con una brújula sigue siendo uno de los métodos más confiables. A esto se pueden añadir dispositivos como GPS, relojes con función de navegación, y aplicaciones móviles con mapas offline, como Gaia GPS o Maps.me. En rutas complejas o zonas sin señal, contar con un dispositivo de mensajería satelital también puede ser vital. Saber usar cada una de estas herramientas es tan importante como llevarlas.

2. Iluminación

Una linterna frontal, preferiblemente de tipo LED con buen alcance y diferentes modos de intensidad, te permitirá seguir caminando o atender una emergencia si cae la noche. La iluminación no solo es útil para orientarse: también es clave para señalizar, cocinar, inspeccionar el terreno o simplemente para moverse con seguridad en un campamento. Siempre se debe empacar un set de baterías de repuesto o considerar linternas recargables con cargador solar.

3. Protección solar

Chile es uno de los países con mayores niveles de radiación UV del mundo. Por eso, llevar protección solar adecuada es esencial incluso en días nublados o en salidas invernales. Usa bloqueador FPS 50+, gafas de sol certificadas con filtro UV, gorros de ala ancha, y ropa técnica con tratamiento UPF. La exposición prolongada sin protección puede producir quemaduras, deshidratación y hasta daño ocular, especialmente en altitud y nieve.

4. Primeros auxilios

Un botiquín de primeros auxilios bien abastecido permite atender heridas, torceduras, picaduras y reacciones alérgicas. El contenido debe adaptarse al número de personas, duración de la salida y condiciones específicas del lugar. Incluir vendas, gasas, antisépticos, tijeras, apósitos, paracetamol, antiinflamatorios, antihistamínicos y un par de guantes de nitrilo es un buen comienzo. La formación básica en primeros auxilios es altamente recomendable para complementar este sistema.

5. Cuchillo y kit de reparaciones

Un cuchillo multiusos o una navaja suiza son herramientas versátiles que pueden servir para cocinar, improvisar refugios o reparar equipamiento. Complementa esto con un kit de reparaciones básico que incluya cinta americana, bridas plásticas, parches adhesivos, aguja e hilo resistente. Esto te permitirá resolver pequeños contratiempos como roturas de mochilas, pinchazos en colchones o daños en el calzado.

6. Fuego

Disponer de una forma de encender fuego es esencial para cocinar, calentarse o enfrentar emergencias. Fósforos resistentes al agua, encendedores tipo BIC, pastillas de encendido o ferrocerios son las opciones más usadas. Considera siempre llevar al menos dos métodos. Aunque muchas áreas en Chile tienen restricciones para encender fuego, estos elementos también son útiles en emergencias o para señalización visual con humo o luz.

7. Refugio

Una manta térmica, un tarp o una carpa ultraliviana pueden ofrecer protección contra viento, lluvia, nieve o frío extremo. Incluso en salidas de medio día, una caída o pérdida del rumbo puede obligarte a detenerte. Contar con una estructura mínima donde refugiarte puede significar la diferencia entre esperar ayuda con seguridad o exponerse a hipotermia. Evalúa siempre el clima y la zona antes de definir qué tipo de refugio llevar.

8. Comida extra

Planifica tu alimentación y añade al menos una comida adicional por persona. Prefiere alimentos de alta densidad calórica, estables sin refrigeración y de fácil preparación, como barras energéticas, frutos secos, chocolate amargo, sopas instantáneas o galletas integrales. Una adecuada nutrición mantiene tu energía, mejora la toma de decisiones y evita la fatiga prematura.

9. Agua y purificación

El acceso al agua potable en rutas de trekking no siempre está garantizado. Lleva al menos 2 litros por persona y un método de purificación, como pastillas de cloro, filtro portátil o método de hervido. Planifica según temperatura, esfuerzo físico y duración. En condiciones extremas, la deshidratación puede aparecer antes de lo esperado y comprometer tu juicio y tu resistencia física.

10. Ropa adecuada

La ropa debe permitir adaptarte a cambios de temperatura y humedad. Usa el sistema de capas: primera capa térmica, segunda capa aislante (como polar o softshell), y una capa exterior impermeable y cortaviento. Evita el algodón, que retiene la humedad. Considera llevar ropa extra aunque la salida sea corta, especialmente calcetines y gorro, y evalúa los riesgos climáticos propios de la zona.

Consejos adicionales

  • Consulta fuentes confiables como Wikiexplora y Andeshandbook antes de salir.
  • Haz una checklist antes de empacar.
  • Revisa el clima, altitud, y duración estimada.
  • Comparte tu ruta con alguien de confianza.

Video recomendado: conoce los 10 esenciales actualizados para actividades al aire libre. Una guía visual clara y práctica, basada en los sistemas propuestos por The Mountaineers. Ideal para quienes se inician o buscan reforzar su planificación outdoor.

¿Quieres más recursos?

Explora Librería Chucao para descubrir libros especializados, mapas, guías de campo y contenido educativo sobre rutas, conservación y equipamiento para actividades al aire libre en Chile.

Publicado el Deja un comentario

Desierto Florido 2022

La cantidad de agua precipitada durante las últimas semanas en la Región de Atacama, anuncia la pronta llegada del Desierto Florido.

Esta floración tiene lugar luego de inviernos con precipitaciones sobre los 15 mm de agua, y ausencia de heladas perjudiciales para los nuevos brotes.

El evento inicia una explosión de vida y colores que irrumpen el usual ocre del desierto: por una parte, las flores atraen polinizadores, que son presas de reptiles y aves, que a su vez son sustento para los niveles tróficos superiores, representados por aves rapaces y carnívoros. Las plantas per se representan una oferta trófica para herbívoros silvestres y domésticos, así como la alta disponibilidad de semillas lo es para pequeños invertebrados y vertebrados.

La floración se inicia al terminar julio y agosto y puede continuar hasta noviembre, con una mayor expresión entre las comunas de Vallenar y Copiapó, y se espera que este año se concentre en la provincia de Huasco (Freirina, Huasco y Vallenar).

Entre las especies que florecen durante este evento, es posible avistar añañucas rojas y amarillas, el huilli de flores blancas, la pata de Guanaco de flores fucsias, suspiros de color celeste y lila, malvillas blancas y azules, coronillas del fraile, senecios, lirios y cartuchos amarillos, copiapoas, garras de león y orejas de zorro.

Si planeas visitar el desierto florido este año 2022, puedes descargar esta cartilla de CONAF para identificar algunas especies. Igualmente si piensas realizar actividades al aire libre en la zona te recomendamos seguir los principios de No deje Rastro.

También te recomendamos algunos títulos disponibles en nuestro catálogo para planificar tu visita al Desierto Florido y atractivos naturales y culturales cercanos, así como para apoyarte en la identificación de especies de la fascinante y efímera flora del desierto.